Pocas cosas se pueden comparar a los récords batidos por el verano de 2022 en cuanto a temperatura. En España y en toda Europa en su conjunto. Fue el año con más días de ola de calor (24, aunque no seguidos) y el de los trágicos incendios de la sierra de la Culebra. Pero el verano de 2025 ha sido más anómalo por otras razones. Y tras ellas, sin duda, está el cambio climático.
Temperaturas en casi permanante anomalía en verano
El verano empezó con un calor sin precedentes, tras una primavera más fresca y húmeda de lo normal. Aunque con un mayo protagonizado por un episodio cálido insólito. En términos de temperatura media, fue el arranque de verano meteorológico más anómalo, con el mes de junio más caluroso en España desde que existen registros, según Aemet. No fue el calor de siempre.
Resultó especialmente peor porque “el primer calor siempre es peor porque no da tiempo a aclimatarse”, concretaba a Newtral.es el físico y experto en epidemiología del clima Dominic Royé (MBG-CSIC).
Pero, entonces, llegó el final de julio y los termómetros se desplomaron. Tras un mes de dominio de masas de aire caliente procedentes de latitudes más tropicales (dorsales), se impuso el fenómeno contrario. Una lengua de aire frío de latitudes muy altas. Estos vaivenes se están agudizando en los últimos tiempos, según se observa una alteración cada vez más marcada de los chorros de aire que circulan permanentemente en las capas altas de la atmósfera. De anomalía de calor a anomalía fría. Y vuelta a una ola de calor histórica.
Los vaivenes bruscos del tiempo y la circulación atmosférica alterada
Publicidad Como explicaba aquí el físico y divulgador Mario Picazo, todo apunta a que el cambio climático está tras la formación de meandros muy pronunciados en el chorro polar ártico, que tiene influencia en la alternacia brusca de esas vaguadas de aire frío o dorsales de aire caliente en nuestra península. También, como añade el meteorólogo superior del Estado Juan Jesús González Alemán, la alteración de otra corriente en chorro, la subtropical.
La alteración de la corriente polar influye en la formación de más danas, que no son más que descuelgues de esa circulación alterada que recorre las latitudes altas del hemisferio norte.
La ola de calor histórica
Recuerda la física y jefa de meteorología de eltiempo.es Mar Gómez que la ola de calor con que inauguramos agosto “se ha convertido en la más intensa“, aun sin ser la más larga. Del 3 al 18, fue la tercera más larga registrada en España. Lo anómalo de la temperatura superó los 4,6ºC sobre lo esperado para ese momento del verano.
Hubo un tiempo en que había veranos sin ningún día de ola de calor (antes de 2015). Ha habido años de larguísimas olas (2015). Ha habido años con muchas olas de calor, aunque fueran cortas (2012). Ha habido años con olas de calor extendidas a la vez por un enorme número de provincias (2022).
Pero en verano de 2025 ha habido de todo. Más de una ola de calor, la primera fue muy tempranera. La segunda fue muy extensa (37 provincias), muy extrema (+4,6ºC de anomalía de temperatura), muy larga (16 días), llena de noches tropicales y tórridas. Y muy trágica por los incendios, pero seguramente también por el número de muertes prematuras asociadas.
Según el sistema MACE, que estima el número de muertes prematuras asociadas al exceso de calor en España, en agosto han fallecido por este motivo (no necesariamente por golpes de calor) más de 16.000 personas. La mayoría, como señala Royé, personas vulnerables que han visto agravadas sus dolencias crónicas ante la persistencia de las altas temperaturas y el insomnio asociado al calor.
El verano más cálido jamás registrado en España, de nuevo
De acuerdo con Aemet, el verano de 2025 ha pulverizado registros térmicos. Con un carácter extremadamente cálido, tuvo una temperatura media 2.1 °C por encima del promedio de 1991-2020 y superó por una décima al verano más cálido hasta ahora, el de 2022. Las precipitaciones quedaron, en conjunto, por debajo de lo normal. En el noroeste peninsular, coincidiendo con algunas áreas afectadas por grandes incendios forestales, fue un verano muy seco.
Publicidad
Olvidé adjuntar la norma que me solicitaba:
https://www.rae.es/espanol-al-dia/porque-porque-por-que-por-que-0
Buenas tardes, El Machista:
Claro, se lo explico sin problema. Es respecto a la diferencia entre "porque", "por que", "porqué", "por qué". Me refería al uso de ese "porqué". Se trata de una interrogativa indirecta, por lo que debe ir separado, a pesar de no tener los signos de interrogación. El uso de "porqué" (junto y con tilde) debe hacerse cuando funciona como sustantivo ("No entiendo el porqué de ese comentario"), frente a casos como "Me encantaría saber por qué ha hecho ese comentario". Espero haberle aclarado la duda.
En cuanto a lo segundo, Mario es un periodista muy formado que se preocupa mucho por que (este es separado y sin tilde, pues no se trata de la conjunción causal) la información tratada sea fidedigna y esté perfectamente documentada.
¡Un cordial saludo!
Basura de redacción y, encima, para más inri, con pretensiones fatuas cientifistas y de estadística por parte de gente que no ha abierto un libro de estadística en su vida y se cree que lo de los gráficos son algo facilón. No es mera incompetencia -a pesar de que la incompetencia puntúa para ser un rojo y un sociata de pro- sino que, además está hecho con la mala idea de marear y explotar los sesgos cognitivos del pardillo papanatas ante todo lo que no acaba de comprender y no sabe porqué.
A ver, cobardes, ¿para cuándo un debate público, abierto y libre entre proponentes y detractores del origen antropogénico de un supuesto cambio climático en particular? No se atreven porque lo suyo es la fabricación machacona de la opinión pública al más puro estilo judeo-gringo de Bernays y no la lucidez y la honestidad apolínea del ágora griega o la dialéctica clásica para beneficio de una sociedad reflexiva.
Información muy detallada y fiable siempre la de Mario Viciosa.
El machista, percibo que en la redacción de su comentario (y no en la del artículo) hay una clara intención de hacer uso de un registro formal y cuidado, pero tiene usted una falta de ortografía...
¿Qué falta y según qué norma?No basta con decir algo así como "yo creo que eso está mal".
Segundo, lo que critico no es la información en cuanto información, así sin más, sino la falta de formación, la conformación tortuosa, el desorden expositivo, la explotación de la ofuscación del lector cateto y la insolencia del que pretende saber de estadística infererencial cuando, en realidad, no sabe nada de ella. Apantallar con datos y más datos, tanto falsos como no falsos, es propio de mentes inferiores. Hay mucho cantinflero.