España, el país europeo en el que los adolescentes sufren mayores problemas de salud mental

Imagen | Shutterstock
Tiempo de lectura: 1 min

Dos de cada diez adolescentes españoles entre 10 y 19 años padecían problemas de salud mental en 2019, el porcentaje más elevado de los 33 países europeos analizados por Unicef en su informe Estado Mundial de la Infancia 2021. De ellos, las mujeres son las que presentan estas enfermedades en una mayor proporción.

Publicidad

El porcentaje de adolescentes españoles con estos diagnósticos es cuatro puntos superior a la media europea (16,3%) y siete puntos superior a la media global (13,2%). Comparados con el resto de países europeos, los más cercanos a España son Portugal e Irlanda, en los que se estima que el 19,8% y el 19,4%, respectivamente. Por el contrario, los países europeos en los que Unicef estima que hay menos adolescentes padeciendo estas enfermedades son Polonia (10,8%) y la República Checa (11%).

[DATOS | Los jóvenes, los más ‘tocados’ emocionalmente por la pandemia]

Según el informe elaborado por Unicef, nueve millones de adolescentes europeos entre 10 y 19 años padecen una enfermedad mental. Por grupo de edad y género, estas enfermedades son más comunes entre los chicos en el grupo de 10 a 14 años (15,6% frente al 14,8% entre mujeres) y en las chicas en el grupo de 15 a 19 años (18,6% frente al 16,1%).

La ansiedad y la depresión, las enfermedades de salud mental más comunes según Unicef

De los problemas de salud mental analizados en este informe de Unicef, la ansiedad y la depresión son las más comunes entre los adolescentes europeos. En el informe se estima que el 54,8% de los adolescentes las padecían aunque son más comunes entre chicas (70,1%) que entre chicos (39,6%).

Publicidad

En cuanto a la diferencia de enfermedades más comunes por género, entre los chicos es más común padecer Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) (28,6%) y trastornos de la conducta (23,1%), que entre las chicas (13% y 10,4%, respectivamente). Sobre los otros cuadros médicos mencionados en el informe, el 5% de las jóvenes padece un trastorno alimenticio; y el 6,1% de los chicos un trastorno del espectro autista.

En el especial Salud Mental: El eco de la pandemia publicado por Newtral.es, Antonio Cano-Vindel, catedrático de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, explicaba que uno de los factores que influye en el aumento de la ansiedad en los jóvenes eran las expectativas frustradas. Además, indicó que “la depresión, por ejemplo, viene a crecer en torno a un 1,5% cada año”.

Fuentes: 

Publicidad

3 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • La educación básica de hoy en día no les imparte los valores, sólo les aportan material tecnológico para no tenerlos con tanta frecuencia a su lado, cuando el apego familiar es relevante para el adolescente que aún no posee un bienestar emocional. Forman a sus hijos e hijas una mente confusa. Ell@s buscando información por redes sociales, videos creados por no profesionales, etc. Y preguntando a sus supuestas amistades donde les influyen o les conducen al negativismo personal y social. Lo he vivido con mi hija pero España necesita incorporar mayor especialistas en psicología o psiquiatra y enseñar a las predecesoras generaciones que asistir a estos especialistas NO ES UN DEMENTE y excluirlos de cualquier ambiente o bajar la autoestima a un ciudadano más. Si la salud mental no está equilibrada también repercutirá en la salud física.

  • Hace falta mas gasto público en España para terapia y salud mental.. mmas psicologos en los colevios, hospitales y centros dr salud
    Falta atención temprana