Metodología

Metodología de trabajo y transparencia

Newtral.es es un proyecto periodístico centrado en datos, fact-checking y transparencia pública. Para contar historias que importan priorizamos el uso de nuevas narrativas y de la tecnología.

  • En nuestro equipo hay periodistas, ingenieros, expertos en inteligencia artificial, editores, realizadores y documentalistas, entre muchos otros. 

Newtral.es forma parte de Newtral Media Audiovisual, una empresa periodística y de tecnología (aquí puedes leer más) que produce El Objetivo de laSexta, un programa de televisión que nace en 2013 y que es pionero en España al ser el primer proyecto periodístico centrado en la verificación de contenidos o fact-checking, y cuyo equipo de periodistas fue el primer signatario en España de la red internacional de verificadores International Fact-checking Network (IFCN) en 2017. 

  • En El Objetivo se pusieron en marcha las primeras secciones centradas en el ámbito del fact-checking, la transparencia en el dinero público, o la rendición de cuentas dirigida a los políticos, como la Maldita hemeroteca, las Pruebas de verificación, Maldito bulo, Poder ciudadano o Sé lo que hicisteis con el último contrato

Miembros del IFCN y del EFCSN

La IFCN tiene como fin promover la excelencia y las buenas prácticas en los métodos y formas de trabajo de los fact-checkers, así como garantizar la independencia de su trabajo y la neutralidad de sus contenidos, mediante el cumplimiento de un Código de Principios.

  • Cualquier lector puede remitir una queja en caso de incumplimiento de este código a través de este enlace.

El equipo de El Objetivo colaboró activamente con el IFCN en la organización de Global Fact IV en Madrid. En el V Congreso celebrado en Roma fue galardonado con el Premio Best Audiovisual, como reconocimiento de toda la comunidad internacional de periodistas y verificadores a su proyecto de innovación narrativa en Stories de Instagram.

De igual modo, Newtral forma parte del European Fact-Checking Standards Network Project (EFCSN), un grupo de más de 40 organizaciones que han aprobado un código europeo de fact-checking.

  • Este código permite a cualquier lector o usuario remitir una queja al EFCSN en caso de mala praxis o incumplimiento.

Metodología

El periodismo de verificación o fact-checking se fundamenta en el trabajo serio y riguroso de profesionales independientes y neutrales que persiguen la honestidad y objetividad del discurso público. 

La metodología que aplicamos es precisa y exhaustiva, y además busca la presentación de toda la información de forma clara y sencilla, para que llegue de la mejor manera posible a los ciudadanos.

Uno de los pilares que sustentan la confianza del público es la transparencia, exigida a todos los miembros que forman parte de la red del IFCN. Aquí trataremos de resolver todas las posibles dudas sobre nuestra metodología de trabajo.

Cómo trabaja el equipo de verificación

El equipo de verificación de Newtral.es tiene dos áreas de especialización. Una está centrada en la desinformación del discurso político, que protagonizan líderes y partidos de todas las ideologías. Y otra segunda especializada en detectar y desmentir bulos o narrativas falsas que se comparten en redes sociales o en plataformas digitales.

Fact-checking del discurso político

El equipo de fact-checking del discurso político recoge todos los días las declaraciones de políticos de distintos partidos y administraciones públicas en periódicos, entrevistas de radio y televisión, redes sociales y cualquier plataforma pública. Es lo que llamamos “la escucha”.

  1. Escucha

Cada día preparamos una agenda con todas las intervenciones políticas relevantes, ya sea en mítines, entrevistas o discursos parlamentarios. Leemos y escuchamos lo que dicen los líderes más importantes o que más impacto tienen a nivel mediático o de opinión pública,  de todos los partidos políticos e ideologías.

También nos apoyamos en las herramientas de inteligencia artificial que hemos desarrollado en Newtral, como el Editor o ClaimHunter, que nos ayudan a detectar afirmaciones verificables, o ClaimCheck, que nos permite detectar cuándo algunas de estas afirmaciones ya verificadas se repiten en el discurso público.

  1. Selección

Elegimos todas aquellas afirmaciones que tengan interés o relevancia para la sociedad desde un criterio puramente periodístico, sin distinguir ni priorizar a ningún partido político en concreto.

Valoramos la trascendencia e impacto de la declaración y del autor, si se repite como un argumentario creado intencionadamente para confundir y si tiene contenido verificable con datos.

Desechamos las opiniones que forman parte de la lógica retórica política.

  1. Investigación

Consultamos los datos públicos y oficiales disponibles a través de distintas fuentes y expertos que nos ayudan a contextualizar la información y a entenderla.

También nos ponemos en contacto con los gabinetes de comunicación de los responsables políticos para pedir aclaraciones o información adicional que ayude a clarificar el origen de un dato que pueda ser dudoso o confuso.

El plazo que damos a los políticos para que nos respondan antes de publicar un artículo varía en función de la complejidad de la declaración que estamos verificando y los datos disponibles que la respalden o desmientan.

  1. Revisión

El texto de una verificación pasa tres filtros en el proceso de revisión. Además del redactor, la investigación es evaluada por un coordinador antes de contar con el visto bueno del jefe de redacción. Aquí puedes consultar la biografía de las personas que forman el equipo de verificación y que participan en este proceso editorial.

  1. Conclusión 

Después del proceso de verificación y en función de la veracidad de la declaración otorgamos una de estas cuatro categorías antes de publicar el artículo:

  • VERDADERO: la afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.
  • VERDAD A MEDIAS: la afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o falta contexto.
  • ENGAÑOSO: la afirmación contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.
  • FALSO: la afirmación es falsa.

Una gran parte de las afirmaciones que nos encontramos en la escucha diaria son opiniones subjetivas o retórica política, que no verificamos, y otra gran parte son afirmaciones con información o datos correctos. 

Publicamos artículos con la categoría de ‘verdadero’ cuando, tras revisar declaraciones que parecen engañosas o falsas sobre temas trascendentes o polémicos, resultan ser correctas. 

Además, también elaboramos textos explicativos sobre temáticas especializadas, como ciencia, sanidad, educación, energía, economía o internacional, cuando un tema de actualidad complejo alcanza gran impacto, con el objetivo de arrojar luz y contexto sobre ellos con la ayuda de expertos en la materia.

Bulos y desinformación

El equipo de verificación centrado en desmentir bulos, fakes o narrativas que desinforman trabaja monitoreando las grandes plataformas y redes sociales.

Debido a la gran cantidad de publicaciones que se generan diariamente, el equipo hace una selección de estos contenidos priorizando el impacto, la potencial difusión y el daño que puedan tener estos contenidos. También si el desmentido ha sido solicitado por nuestros lectores vía Whatsapp u otras redes (ver más abajo).

Una vez que el equipo de verificadores termina de investigar un contenido, publica un artículo explicativo firmado por un redactor en el que se detallan las referencias utilizadas y las fuentes de expertos, técnicas, oficiales y/o públicas a las que se ha recurrido, además de las herramientas utilizadas.

Fruto de las evidencias recogidas, el equipo aplica una clasificación al contenido que ha sido comprobado: engañoso cuando mezcla elementos falsos con otros que son correctos o verdaderos, y la clasificación de falso, cuando las afirmaciones o la información del contenido sea objetivamente falsa.

  • En el caso de que las evidencias recogidas por el equipo no nos permitan llegar a una conclusión clara sobre cómo clasificar el contenido, publicamos un texto explicativo con todo lo que hemos averiguado en nuestra sección “Nos preguntáis por”, en caso de que sea una pregunta que nos han llegado al equipo directamente, o en contexto para el resto de casos.

Peticiones vía WhatsApp o redes

Newtral.es fue también pionero en España en poner en marcha un servicio de ‘verificación bajo demanda’ vía WhatsApp. A través del número (abrir aquí), los usuarios piden al equipo comprobaciones sobre fakes, memes, bulos, declaraciones políticas o artículos publicados.

También recibimos consultas a través de nuestras redes sociales y vía email, propuestas que nos permiten entender las inquietudes de nuestra audiencia.

Acuerdo con Meta y TikTok

Newtral.es es uno de los miembros del IFCN que forma parte del programa de verificación de datos externo de Facebook, que arrancó en España en marzo de 2019. El objetivo de la plataforma es combatir la desinformación y la difusión de noticias falsas. Aquí puedes leer en detalle cómo funciona este acuerdo. 

También continuamos  la colaboración con TikTok, iniciada en 2020, trabajando junto a la plataforma para reducir la difusión de información falsa. Asesoramos a la compañía en cómo implicar a los usuarios en la labor de reducir la desinformación y la divulgación de contenido no verificado. Aquí puedes leer más sobre esta colaboración.

Uso de fuentes

El equipo de Newtral.es cita públicamente las fuentes de información que utiliza para elaborar sus verificaciones. Salvo excepciones debidamente justificadas, también citamos nombre y referencias académicas −o el cargo− de aquellos expertos que nos ayuden en el proceso, que serán independientes y ajenos al contenido que se investiga (no les afectará ni personal ni profesionalmente).

También, salvo excepciones, las fuentes consultadas para abordar una investigación son, como mínimo, dos y se exponen con detalle −y enlace si es preciso− en una lista de fuentes que se incluye en todos los artículos.

Nuestro trabajo pasa primero por buscar datos en fuentes oficiales de carácter público, que serán en todo caso la principal referencia para verificar si una afirmación es cierta o no.

Las investigaciones privadas o informes que no provengan de instituciones públicas serán utilizados con cautela, y explicando específicamente su uso y utilidad en el proceso. En ningún caso se emplearán fuentes anónimas para sustentar una verificación.

Datos, privacidad y rendición de cuentas

A diferencia de lo que ocurre con los políticos, que deben rendir cuentas de su actividad como trabajadores públicos, en la verificación digital de bulos nos centramos en desmentir el contenido falso o engañoso, y no en enumerar a los usuarios de redes sociales que lo difunden.

Lo hacemos así por varios motivos:

  1. Evitar el señalamiento de personas que han compartido una desinformación sin mala intención, o incluso, a veces, todo lo contrario.
  2. Evitar una atribución incompleta de la propagación de un bulo, puesto que en la mayoría de los casos, estos contenidos son difundidos por cientos  o miles de usuarios y recogerlos todos sería inabarcable.
  3. Evitar una identificación errónea del autor de una desinformación. Es complicado averiguar quién es el creador original de un bulo que se expande por canales privados de Telegram, Whatsapp o grupos de Facebook, por ejemplo.

Pero hay excepciones…

Sí nos parece imprescindible identificar a los creadores y principales difusores cuando se trata de campañas organizadas de desinformación para entender su dimensión y trascendencia.

Lo hacemos para explicar, por ejemplo, comportamientos en red, conexiones y acciones coordinadas, o estrategias compartidas para aumentar su viralidad.

También cuando los casos derivan en causas judiciales, ya sea porque los autores han sido llevados ante la justicia o porque ya han sido condenados por difundir contenidos falsos por un Tribunal. Igualmente lo consideramos necesario en caso de detectar una campaña de injerencia extranjera a través de la desinformación.

Equipo, independencia y neutralidad

Nuestro equipo está formado por periodistas independientes sin relación alguna (ni activista ni laboral) con ningún partido político, lobby privado u organización similar. Newtral es independiente y el control editorial lo ejercen los periodistas del equipo, no depende de ningún estado, partido político o similar.

Newtral informa a sus empleados de la obligación de no realizar declaraciones políticas en nombre de la organización y de no aceptar regalos, obsequios, favores o servicios en condiciones ventajosas que excedan las muestras habituales de cortesía social.

Somos extremadamente cuidadosos con el contenido que compartimos a través de las redes sociales oficiales de Newtral.es. No apoyamos ningún movimiento político, no compartimos ni retuiteamos campañas organizadas o partidistas. No hacemos activismo. No defendemos ideologías. Somos periodistas.

Este es un requisito básico para ser parte del equipo de verificación de datos, que, como se puede ver en nuestra base de datos, investiga y publica fact-checks de afirmaciones realizadas por miembros de todos los partidos políticos indistintamente, al margen de su ideología.

Newtral.es no centra sus investigaciones en ningún partido o en un lado del espectro ideológico. Adicionalmente, ningún miembro del equipo de verificación forma parte de ninguna formación, gobierno o empresa pública que esté indirecta o directamente bajo control político o gubernamental.

Puedes comprobar la organización completa de Newtral aquí y los periodistas que forman parte del equipo de verificación de Newtral.es aquí.

Rectificación de errores

Si cometemos un error durante la verificación, rectificaremos con transparencia lo antes posible. Aquí te damos más detalles sobre nuestra política de rectificaciones.

Si ves algún error en nuestros artículos, por favor, ponte en contacto con nosotros lo antes posible. Tenemos múltiples vías para hacerlo. A través de las redes o los mails del equipo disponibles en la web, o al número de WhatsApp o vía redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram). Comprobaremos los datos todas las veces que sean necesarias y rectificaremos si es preciso. El tiempo que tardemos dependerá del grado de comprobación, análisis y consulta con las fuentes implicadas que suponga la reclamación.

Financiación

Newtral.es es un proyecto periodístico de Newtral Media Audiovisual SLU (más detalles aquí), una empresa registrada en España en el Registro Mercantil de Madrid (datos registrales: T 36538, F 1, S 8, H M 656277). Ana Pastor es su única accionista: ninguna otra persona, compañía u organización empresarial forma parte de su accionariado. Aquí puedes consultar los estatutos sociales.

Newtral cerró 2023 con unos ingresos operativos de 5,1 millones de euros. El beneficio neto del año fue de 50.198 euros, en comparación con 34.864 euros del año anterior. Estas cifras corresponden a las previsiones publicadas a finales de 2022. Aquí puedes leer más información sobre nuestras cuentas.

Contacta con nosotros

Si tienes alguna duda, quieres pedirnos que verifiquemos o que rectifiquemos algo que es incorrecto queremos escucharte.

Actualizado a 17 de abril de 2024.