30 datos sobre cómo éramos en 2009 Por Javier Guzmán 26/01/2019 escrito por Javier Guzmán 26/01/2019 Estos días se ha puesto de moda subir a las redes sociales una foto de cómo éramos en 2009: es el #10yearschallenge. ¿Cómo ha cambiado España? Hemos seleccionado 30 datos que nos ayudan a contrastar cómo hemos evolucionado en esta última década. La fuente de los mismos está especificada en la base de las gráficas, todos provienen del INE, del CIS y organismos del Gobierno.1. La tasa de riesgo de pobreza ha aumentado un 1,2% El porcentaje ha pasado del 20,4% al 21,6%. El INE marca el umbral de pobreza en el 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (ingresos de unos 8.500 euros anuales)2. Sin embargo hay menos hogares que llegan a final de mes con “mucha dificultad”El dato pasa de 16,2% a 9,5%.3. La edad media de la población ha subido más de dos añosLa edad media de España ha pasado de 40,7 años a 42,9.4. Hay menos inmigrantes que hace una décadaEn 2009, la inmigración suponía el 12,08% de la población. El último dato refleja que el porcentaje ha bajado al 9,82%.5. Los inmigrantes irregulares han aumentado, pero el número sigue siendo ínfimoEntre 2009 y 2014 este dato se mantuvo en el 0,01% de la población. En 2017 ha ascendido al 0,12%.6. Cada vez hay menos bodas por la IglesiaEn 2009 el 45,5 de las bodas se celebraban por la Iglesia. En 2017 el porcentaje ha caído al 25,6%.7. …y menos personas que se definen como “católicas”El 75,4% de los encuestados por el CIS se declararon “católicos”. La cifra no ha parado de caer hasta el 66% de 2017.8. Los salarios han aumentado un poco más para los hombres, respecto a las mujeresEl salario más frecuente de los hombres en 2017 fue de 17.509,37 euros anuales. El de las mujeres fue de 13.500,44. 9. La brecha se mantiene tanto en los sectores de salarios más bajos, como ocurre en el de la hostelería…En 2017, el salario masculino más frecuente de la hostelería se situó en 15.907,90 euros anuales, frente al de 12.608,90 de las mujeres.10. …así como en aquellos que hay salarios más altos, como es en el de las actividades financieras y de segurosLa brecha se dispara en el sector donde los salarios son más altos: los hombres que trabajan en actividades financieras y de seguros cobraron en 2017 49.257,60 euros anuales, frente a 36.939,60 de las mujeres.11. Hemos estado invirtiendo aún menos en CienciaEl porcentaje de inversión en Ciencia sobre el PIB ha pasado del 1,39% al 1,20%.12. Se dan muchas menos hipotecasEn 2009 se concedieron 650.889 hipotecas, frente a las 312.843 de 2017.13. Compramos menos cajetillas de tabaco…En 2009 el consumo de cajetillas de tabaco era de 57,1 al año por cabeza. El dato ha caído a 30,3 en 2017. Esta cifra no incluye el tabaco de liar ni los cigarrillos electrónicos.14. …y bebemos un litro de cerveza más de media por cabezaDe 20,7 litros de cerveza con alcohol al año por persona en 2009 a los 22 de 2017.15. Los jóvenes entre 16 y 29 años estudian más trabajan menos. Los “ninis” bajanEl porcentaje de jóvenes que solo estudian pasa del 33,25% al 43,19%. Los que solo trabajan caen del 36,38% al 29,86% (en 2013 llegó a su punto más bajo: 24,96%). Los que ni estudian ni trabajan han caído del 20,86% al 17,65%.16. Cada vez hay menos jóvenes y más personas mayoresEn 2009 el 18,64% de la población tenía entre 15 y 29 años. En 2017 fue de 15,08%. En el mismo periodo, los mayores de 65 años han pasado de 16,56% a 19,20%.17. Cada vez hay más personas dispuestas a reformar la Constitución…El 69,6% de los encuestados por el CIS afirmaron estar dispuestos a reformar la Constitución en 2018.18. …y por supuesto, menos dispuestas a dejarla como estáFrente al dato anterior, en 2018 solo el 14,9% de los encuestados se mostró a favor de no tocar el texto de la Carta Magna.19. Lógicamente, usamos más Internet que antesEste es el porcentaje de personas que aseguraron haber usado Internet en los últimos 12 meses. La cifra ha pasado del 53,5% en 2009 al 74,8%.20. Hemos empezado a abandonar la quiniela por las nuevas formas de apuestas deportivasLos ingresos anuales de las quinielas han caído de 244,6 millones de euros a los 100 millones de 2017. Sin embargo, los ingresos por las apuestas hechas en establecimientos y online, que empezó a contabilizarse en 2012, se ha disparado. La suma de los ingresos de estos nuevos negocios ha pasado de 134,4 millones de euros a 634,7 en 2017.21. El Josep Tarradellas Barcelona-El Prat se acerca en tráfico de pasajeros al Adolfo Suárez Madrid-BarajasEn 2009, 47,9 millones de personas pasaron por el aeropuerto de Barajas, en Madrid, frente a los 27,2 de El Prat, en Barcelona. En 2017 las cifras se han acercado: 53,5 y 47,2 millones de pasajeros, respectivamente.22. Cada vez producimos más energía renovable (aunque no mucho)En 2017 el porcentaje de electricidad producida por energías renovables fue de 32,10% (67,9% las no renovables). El pico histórico se dio en 2014: 40,6%.23. Hace solo una década España vivía en el bipartidismoEn las elecciones generales de 2008, el 83,8% de los votantes en España eligieron al PP y PSOE. El porcentaje cayó en las últimas elecciones de junio de 2016 a 55,6%. El dato fue incluso más bajo en diciembre de 2015: 50,71%.24. El número de matrimonios homosexuales no para de crecer tras la crisisEn 2017 hubo 4.637 matrimonios homosexuales, la cifra más alta de la historia de España.25. Hay muchas menos víctimas mortales en la carretera (aunque en los últimos años la cifra ha aumentado un poco)En 2009 murieron 1.903 personas en accidentes de tráfico, cifra que ha descendido a 1.200 en 2017. El pico histórico más bajo se dio en 2015, con 1.131 víctimas.26. Cada vez hay menos estudiantes universitariosEn 2009 un 3% de la población (de cualquier edad) estaba matriculada en la universidad. El porcentaje ha caído progresivamente al 2,77%.27. También hay cada vez menos guardias civilesEn 2009 había 82.939 guardias civiles, frente a los 76.304 de 2017.28. La proporción de mujeres en las Fuerzas Armadas ha aumentado solo un 0,5%En 2009, el 12,2% de los miembros de las Fuerzas Armadas eran mujeres. El porcentaje a aumentado al 12,7%.29. La venta de entradas de cine se desplomó con la crisis y ha vuelto a remontarEn 2009 se vendieron 110 millones de entradas de cine en España, frente a los 99,8 de 2017. El pico más bajo fue en 2013, con 78,8 millones.30. Cada vez hay menos corridas de torosDe 2.684 festejos taurinos en 2009 a los 1.553 de 2017. entrada anterior Verificación del discurso de Sánchez en el Foro de Turismo siguiente entrada La comparativa taxi-VTC a examen 1 comentario Javier Sánchez 31/01/2019 - 14:25Muy interesante, muchísimas gracias por la información contrastada, me ha sido de gran ayuda. Un saludo Reply Deja un comentario Cancelar respuesta* Al utilizar este formulario para el comentario, accedes a las condiciones de uso y privacidad de esta web. No compartimos datos con terceros.