Circulan en redes sociales y nos habéis preguntado en nuestro servicio de verificación de WhatsApp (+34 627 28 08 15) por varios mensajes y vídeos virales que afirman que España está realizando una demolición masiva de presas y embalses, destrucción que afectaría o estaría relacionada con la sequía y al abastecimiento de agua.
“España es ya el país que más presas destruye de toda Europa”, “108 presas demolidas en 2021; 148, en 2022; y 43 en los primeros cuatro meses de 2023”, “estamos en la peor sequía que se recuerda, pero el Gobierno se jacta de ser ‘referente mundial’ en la demolición de presas” o “¿quién es el principal responsable de los cortes de agua y la sequía en España?” son algunos de los mensajes que los usuarios comparten en Twitter y Facebook, y que componen una narrativa que relaciona la supuesta destrucción de estas estructuras con la sequía que vive el país.
Estos mensajes utilizan una parte de los datos de los informes Dam Removal Progress (2021 y 2022) de la Fundación Mundial de Migración de Peces como fuentes, en los que se recogen las barreras fluviales demolidas en Europa en esos años. Sin embargo, los estudios no hablan únicamente de presas, sino de todo tipo de barreras fluviales, como lo son también azudes o pequeños muros cuya función no es embalsar agua. Muchos mensajes virales utilizan cifras falsas y hablan directamente de presas, que solo son un tipo concreto de barreras fluviales.
[España es el país europeo que ha derribado más barreras fluviales, pero solo en términos absolutos]
En Newtral.es ya explicamos que –según el primer informe del año 2021– el 76% de las barreras eliminadas en Europa eran inferiores a dos metros. En 2022, el 71% de las construcciones demolidas tampoco superaban los dos metros, mientras que el 25% tenía una altura de entre dos y cinco, y el 4% superaba los cinco metros. En ambos años, España era el país europeo que más barreras fluviales había eliminado.
No obstante, tanto los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como expertos medioambientales indican a Newtral.es que no se están derribando presas en funcionamiento, sino construcciones menores como azudes y otras barreras que, ya sea por su inutilidad, abandono o problemas de seguridad, no sirven.
Desde 2021 se han eliminado 241 barreras fluviales en España
Las 108 barreras demolidas que indica el informe Dam Removal Progress 2021 son, casi en su totalidad, azudes y pequeños muros que durante su vida útil solo sirvieron para derivar el caudal. “La presa sirve para almacenar agua porque genera un embalse significativo. El azud no sirve para almacenarla, sino para elevar el nivel de la línea de agua y poder derivar parte de ella por un canal para otros aprovechamientos, como pueden ser los cultivos”, explica a Newtral.es César Rodríguez, especialista en gestión fluvial y secretario general de AEMS – Ríos con Vida.
Entre los datos públicos de Transición Ecológica, se muestra que de las 108 barreras, 95 eran azudes. A la pregunta de este medio sobre el resto de construcciones eliminadas, Rodríguez indica que se trataría de pequeñas barreras fluviales como saltos, estaciones de aforos, estaciones automáticas u otras construcciones de hormigón.
En 2022, según el informe de la Fundación Mundial de Migración de Peces, España derribó 133 barreras. En el momento en el que se publica esta verificación, el Ministerio no ha actualizado en la web oficial cuáles son azudes.
No obstante, la capacidad de los embalses en España se mantiene constante y no ha disminuido en los últimos años, algo que sí habría ocurrido si realmente se hubiera llevado a cabo la demolición de grandes presas de embalses, como afirman los mensajes virales en redes.
Las barreras demolidas en España no son grandes presas en funcionamiento
Desde Newtral.es hemos contactado con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que declara que “no se ha demolido ninguna presa con capacidad operativa para suministrar agua, sino que se han eliminado obstáculos sin función ninguna”. “El 99% de estos obstáculos son azudes construidos hace décadas y abandonados, cuyo mal estado puede producir avenidas e inundaciones”, expresan desde el Ministerio.
“Son azudes y barreras antiquísimas”, indica Julio Barea, especialista en hidrogeología y responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, que explica a Newtral.es que “el inventario de grandes presas en España asciende a más de 1.200; entendiéndose como grandes presas las que tienen más de diez metros de elevación del muro o que acumulan más de un hectómetro cúbico de agua”. Según Barea, no se están eliminando presas en funcionamiento. En el inventario de Transición Ecológica, se contabilizan más de 2.000 presas entre grandes y pequeñas.
Por su parte, Rodríguez insiste en que en España se ha producido la demolición de “pocas grandes presas” en los últimos años. Algunas de ellas son El Tranco, Robledo de Chavela, Anllarinos y Yecla de Yeltes. Además, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ya informó de otras como las de Inturia y Retuerta. Todas estas construcciones fueron demolidas entre 2007 y 2018 por motivos de seguridad –grietas, acumulación de sedimentos, etc.– o por desuso tras la finalización de las licencias correspondientes, tal y como lo exige la Ley de Aguas. En porcentaje, se habría eliminado alrededor de un 0,3% de las presas disponibles en nuestro país en ese período de tiempo.
“Los embalses no nos dan agua, solo retienen el agua que viene de los ríos, de la lluvia o de los manantiales”, declara Barea e indica que las demoliciones provienen de planes previos “y de gobiernos anteriores” porque es necesario mejorar la calidad del agua de los ríos. Según datos del Ministerio, en España hay algo más de 56.000 hectómetros cúbicos de capacidad de embalse de agua superficial. “Desde que tenemos esa capacidad, nunca se ha llenado al 100%; lo máximo ha sido el 80%. Desde entonces, solo ha disminuido, porque no llueve”, explica el experto en hidrogeología.
Los expertos indican que comprenden la “inquietud social” porque abril “ha sido el mes más seco desde que hay registros” y la situación del agua “es inquietante” en algunas comunidades. Sin embargo, el responsable de Greenpeace afirma que los mensajes que dicen que se está llevando a cabo la demolición de presas operativas en embalses de España que suministran agua “nada tienen que ver con la realidad”. Ambos coinciden en que la destrucción de estas barreras no pone en peligro el abastecimiento de agua, sino que “es la sequía la que lo pone en riesgo”. Asimismo, Greenpeace ha exigido un plan de choque contra la sequía.
Los expertos coinciden en que la presa de Valdecaballeros nunca ha tenido las funciones planeadas
Tanto Rodríguez como Barea comparten la misma valoración respecto a la presa de Valdecaballeros (Extremadura), cuya posible demolición ha levantado críticas en diferentes sectores. Como explican los expertos y el propio Ministerio, esta construcción fue diseñada para refrigerar una central nuclear que nunca estuvo en funcionamiento. Además, tampoco fue un embalse destinado a garantizar el abastecimiento de agua, a pesar de que algunos municipios han tomado el agua de esa zona.
La concesión se extinguió y, como indica la ley española que legisla sobre barreras fluviales, la presa debía ser demolida salvo que se identificara un nuevo uso. La Junta de Extremadura ha pedido preservarla, lo que ha provocado que el Gobierno esté evaluando la posibilidad de mantenerla.
“La presa de Valdecaballeros ni siquiera está puesta en servicio. Falta hacer una serie de procesos como una auscultación completa, un plan de emergencia, la previsión de los desagües de fondo, un paso para peces”, declara Rodríguez a Newtral.es. “Quien quiera mantener esta presa, tendrá que hacerlo conforme a la ley. Además, la propia Confederación Hidrográfica del Guadiana ha dicho que hay alternativas de abastecimiento para Valdecaballeros, como es el Embalse de García de Sola”, explica.
La fragmentación de los ríos: un problema en España
Barea explica que en España los ríos están “machacados” debido a la fragmentación que sufren por la acumulación de construcciones en sus cursos. El experto afirma que, por este motivo, se afecta a la vegetación de la ribera y a los ecosistemas, provocando que no haya humedad y afectando así a las precipitaciones. “Esta es la política hidráulica del siglo pasado. Es un error catastrófico”, declara.
Asimismo, Rodríguez indica que la fragmentación de los ríos se ha identificado como “una de las causas de que las aguas estén en mal estado” en un país donde se calcula que existen más de 30.000 barreras fluviales, según el proyecto científico Amber. Los expertos aseguran que se debe seguir promoviendo la demolición de barreras fluviales en desuso o que suponen un problema para el ecosistema y para las poblaciones cercanas.
- Declaraciones de César Rodríguez, especialista en gestión fluvial y secretario general de AEMS - Ríos con Vida, a Newtral.es
- Declaraciones de Julio Barea, especialista en en hidrogeología y responsable de la campaña de aguas de Greenpeace, a Newtral.es
- Declaraciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a Newtral.es
- Dam Removal Progress 2021
- Dam Removal Progress 2022
- Mapa del número de azudes demolidos por demarcación hidrográfica y por año, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- Inventario de presas y embalses del ministerio
- Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas
- Página web oficial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- Comunicado de Greenpeace sobre un plan de choque urgente y efectivo contra la presente sequía (y las futuras)
- Atlas europeo de barreras fluviales del proyecto científico Amber

0 Comentarios